ACTIVIDAD DE LA AUXILIAR DE ENFERMERIA EN PARTOS
- Pedro Benítez Vera
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 ACTIVIDAD DE LA AUXILIAR DE ENFERMERIA EN PARTOS Definición Tareas que desarrolla la Auxiliar de Enfermería (A.E.) en Partos junto con otros profesionales. Objetivos Unificar criterios Desarrollar las tareas de una forma sistemática Orientación para el personal de nuevo ingreso en el Servicio Mejorar la atención asistencial a la gestante y acompañantes. Procedimiento 1. Atención al ingreso de la gestante Comprobar previamente que la habitación y el baño estén limpios, que funciona el timbre y las luces y que se encuentra repuesto todo el material necesario, fungible y no fungible. Que haya papelera en la habitación y cubo con tapa en el baño; así como contenedor para materiales punzantes. La gestante llegará acompañada de un celador; ya proceda de Urgencias o de una Unidad de Hospitalización. Lo hará caminando, en silla de ruedas o en cama. Será recibida en la habitación que va a ocupar por la auxiliar y la matrona, procediendo éstas a presentarse (nombre y puesto de trabajo) y explicarle lo que se le va a hacer. Se le facilitará la presencia de un acompañante, quien ella desee. Se le indicará dónde está el baño y el timbre y se le facilitará una bolsa debidamente etiquetada con sus datos (pegatina) para que guarde la ropa y los zapatos, previamente aislados en unas calzas. Podemos sugerir al acompañante que guarde dicha bolsa en el armario de la habitación que la mujer tiene asignada en planta o que lo guarde en la taquilla de la dilatación hasta que la mujer suba a planta. Se le dará un camisón, compresa y braga, si necesita. Elevaremos el cabecero de la cama. 2. Atención en una monitorización 1
2 Si la gestante va a hacerse una monitorización, colocaremos una sábana encima del colchón, tapando el almohadón y un cuadrante impermeable, si tiene la bolsa rota. No será necesario que se quite la ropa interior, camiseta o calcetines y se pondrá encima un camisón. Al finalizar la prueba se retira la ropa usada y se vuelve a dejar la cama como estaba. 3. Atención en la dilatación Si la mujer lo desea se le puede poner un enema de limpieza, según técnica habitual. Estaremos pendientes de que la cama esté limpia y la gestante cómoda, acudiendo siempre que solicite nuestra presencia, transmitiendo seguridad y apoyo emocional. Acompañar y colaborar con la matrona y el médico en las exploraciones y técnicas precisas (colocación de catéter epidural y ph intraparto). Cada gestante tendrá asignada una auxiliar de enfermería y una matrona, que deberán estar coordinadas para ofrecer a la mujer un buen acompañamiento y apoyo, evitando mensajes contradictorios. Se procurará el acompañamiento ininterrumpido de la persona que la mujer desee, no siendo necesario que salga para las exploraciones. El resto de visitas deberán esperar en la sala de la entrada principal. Fomentar en la gestante la libertad de movimientos durante el proceso del parto. 4. Atención en el paritorio Por indicación de la matrona o del médico la mujer será trasladada por el celador al paritorio en su cama Vestirse adecuadamente: gorro, mascarilla, bata y calzas. Previamente, si la matrona nos lo indica, se preparará el paritorio. No se abrirá el material estéril hasta que vaya a pasar la mujer, para evitar que éste se contamine. En la mesa del recién nacido se prepara un paño estéril con gasas, una tijera curva y la pinza de cordón. Se saca el colirio de la nevera y se ponen dos muletones a calentar en el radiador. Ayudar a vestirse al acompañante que solicite presenciar el parto, con bata, calzas, gorro y mascarilla.. Colocamos a la gestante en posición ginecológica en la mesa o silla del paritorio. Realizar el aseo perineal y rasurado parcial si precisa. La cama quedará colocada en el pasillo a la entrada del paritorio. Arreglamos la cama, colocando un hule o paño plastificado. Colaborar con la matrona y el médico en todo lo necesario, asumiendo tareas propias o delegadas. 2
3 El RN se mantiene en contacto piel con piel con su madre ininterrumpidamente, facilitando que el padre lo observe y toque. Proceder al aseo perineal, colocación de compresa y braga y hielo s/p, cambio de camisón y ayudarla a pasar a la cama, junto con el celador. Este será el tiempo que la matrona aprovecha para realizar los cuidados inmediatos al RN. La mujer pasa a la misma habitación que había ocupado anteriormente, en cama, junto a su hijo/a. Revisar que esté el instrumental completo. 5. Atención en el Postparto Procurar el confort e higiene de la puérpera. Ayudarla en el inicio precoz de la lactancia materna, procurándole la postura más cómoda. Aseo perineal al alta, colocación de compresa limpia y braga. Ofrecer líquidos o alimentos según disponibilidad del Servicio Avisar al celador para que baje la cama de planta. Ayudarla a que se cambie de cama. Avisar en la Unidad de Observación del traslado de la mujer a planta. Avisar a la limpiadora, si no está en el Servicio en ese momento, para que friegue la habitación y el baño; así como la cama y el armario. 6. Preparación de la gestante para una cesárea Retirar joyas y objetos metálicos (entregar a la familia) Eliminar esmalte de uñas Rasurar zona de incisión Colaborar en el sondaje vesical. Material necesario: o Sonda Foley nº 16 o Bolsa de orina o Jeringa 10 ml + aguja para cargar o 1 ampolla de suero salino de 10 ml o Lubricante o Paño estéril Reposición de la batea 7. Preparación de la gestante para ph intraparto o Colocar a la gestante en posición ginecológica y realizar aseo perineal o Poner calzas y cubrir con un paño. o Preparar el campo con el material necesario en colaboración con la matrona. o Finalizada la prueba: -Limpieza de luz fría: con el líquido desinfectante adecuado. 3
4 ( una vez limpia,que quede bien enroscada) -Dejar material sumergido en la cubeta con instrunet -1/2 sobre-o un tapón (retirar cuchilla)-se podrá reutilizar el mismo material para la misma mujer s/p aclarado previamente con agua destilada- -Poner pegatina de la paciente en la cubeta y nº de dilatación. -Una vez que la paciente haya parido, recoger el instrumental para enviarlo a esterilización. Revisar que no falte ninguna pieza. Preparación de la gestante para colocación de catéter epidural Colocar a la gestante sentada en el borde de la cama. Poner en posición horizontal la cama. Colocar un gorro a la gestante Llevar el carro con el material (ubicado en paritorio 3) a la habitación Colaborar con la matrona en la preparación del campo y ayudar al anestesista Sujetar a la gestante durante la técnica si fuese necesario Al finalizar la técnica, elevar el cabecero de la cama e indicarle que se acueste sin arrastrar la zona lumbar Recoger el material y reponer lo que sea necesario 9. Reposición y mantenimiento Reposición diaria de material en turno de mañanas y revisar en turno de tardes; en habitaciones y paritorios. No acumular material en exceso, en repisas, armarios o estanterías (no más de tres equipos de parto en los paritorios; el resto se colocarán en el germicida). Reponer el carro de la epidural. Cambiar diariamente el hibitane de los tarros en baños y paritorios, previa limpieza del recipiente y las pinzas. En turno de mañana y tarde llevar a Esterilización el instrumental utilizado, dentro de la caja correspondiente o envuelto en un paño. Así mismo, se recogerá el instrumental esterilizado, batas, paños, torundas, etc.. Recoger y ordenar la habitación o el paritorio cada vez que sean utilizados. Revisar que el instrumental esté completo. Los cinturones de las monitorizaciones se echarán a lavar cuando estén sucios y los transductores se limpiarán cada vez que se utilicen. Limpiar monitores y bombas de perfusión diariamente con el producto de limpieza adecuado, que permanece diluido en una garrafa de plástico en el paritorio 4 y que se deberá reponer semanalmente (los lunes). Que la limpiadora friegue la balda donde están colocadas las bombas. Lavar las cuñas con lejía después del parto. Una vez limpio y seco el paritorio, colocar dos sábanas verdes en la mesa,y un paño verde en la colchoneta del RN. Desechar el material en el lugar adecuado. Compresas, guantes, sondas y otros restos orgánicos se desecharán en bolsa amarilla, en cubo con 4
5 Área de Partos: Enfermería tapa que estará en el baño. Restos de sueros, equipos de gota, papeles, viales, se echarán en la papelera de la habitación en bolsa no amarilla. Avisar si se detecta alguna avería; ya sea a la supervisora o directamente a mantenimiento, enviando el parte correspondiente. INSTRUMENTAL DE PARTOS Dos pinzas de disección, una con dientes y otra sin dientes. Dos pinzas Kocher con dientes. Dos pinzas Kocher sin dientes. Una tijera curva y otra recta. Un porta agujas. Dos cangrejos. INSTUMENTAL Y MATERIAL DE PH INTRAPARTO Amnioscopios. Bolsa con portacuchillas y tres pinzas. Torundas y cuchillas. Capilares. Cloretilo. Luz fría. MATERIAL NECESARIO PARA PRUEBA DE PARTO Equipo de parto. Ventosa. Fórceps (Kjelland y Simpson) Espátulas. Revisión de cuello. Sonicaid y gel conductor. Medicación (oxitocina y methergin). Tampón vaginal. Gasas estériles. Maquinilla de rasurar y esponjas jabonosas. Tarro con hibitane. Lubricante para tactos. Sonda vesical evacuadora. Lancetas. Hilos para sutura (nº 0, nº1, nº 2-0) Hielo. Camisón. Compresa.. 5
6 LIMPIEZA Tareas de la limpiadora en colaboración con la Auxiliar de enfermería Una vez al mes, y en turno de mañana, limpieza a fondo de las distintas habitaciones del Servicio, vaciando armarios, vitrinas, estanterías y frigoríficos y apartando mobiliario para limpiar azulejos y mesa de parto. (Descongelar previamente el congelador, s/p.).: 6
PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL
PROTOCOLO DE ASISTENCIA AL PARTO NORMAL DEFINICIÓN: Se considera que el parto a comenzado cuando existe Actividad uterina regular (2-3 contracciones de intensidad moderada fuerte cada 10 minutos) Dilatación
ACTIVIDADES PARA EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN URGENCIAS
Página 1 de 10 ACTIVIDADES PARA EL PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERIA EN Página 2 de 10 1) TURNO DE MAÑANA: - Reposición de material: A) La Aux. de zona de boxes se encargará de reponer:. Mostrador de urgencias:
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE TOCOLOGÍA 1ª DERECHA
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE TOCOLOGÍA 1ª DERECHA ESTRUCTURA: 1-INTRODUCCION 2-ESTRUCTURA DE PLANTA 3-RECURSOS HUMANOS 4-RECURSOS MATERIALES 5-PLAN DE TRABAJO 6-PROTOCOLO DE INGRESO 7-PROTOCOLOS 1-INTRODUCCION
MANUAL DE INCORPORACIÓN AL NUEVO TRABAJADOR EN: PARITORIO
MANUAL DE INCORPORACIÓN AL NUEVO TRABAJADOR EN: PARITORIO Fecha de actualización: AGOSTO 2015 MANUAL DE INCORPORACIÓN AL NUEVO TRABAJOR EN LA UNIDAD DE PARITORIO Pág. 1 de 13 INDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LA
ASEO E HIGIENE DE LA PERSONA MAYOR
ASEO E HIGIENE DE LA PERSONA MAYOR Pagina 2 La higiene personal incluye el hábito de cada persona para conservar limpios su cabello, piel, dientes, uñas... Objetivos Conservar la integridad de la piel.
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD DE HEMODIÁLISIS ÍNDICE: - ESTRUCTURA DE LA UNIDAD - RECURSOS HUMANOS - RECURSOS MATERIALES. - PLAN DE TRABAJO DUE. - PLAN DE TRABAJO A.E. DIÁLISIS - PLAN DE ACOGIDA
nacer EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO CRUCES Información a las futuras madres de la oferta en la atención al parto del Hospital Universitario Cruces
Información a las futuras madres de la oferta en la atención al parto del Hospital Universitario Cruces HEALTH RESEARCH INSTITUTE acer nacer Urgencias de Ginecología y Obstetricia REALIZACIÓN: Unidad de
Skill: Cuidados Auxiliares de Enfermería y Atención Sociosanitaria (nº 41) LISTA DE INFRAESTRUCTURAS
Skill: Cuidados Auxiliares de Enfermería y Atención Sociosanitaria (nº ) LISTA DE INFRAESTRUCTURAS Unidades Si procede: PANTALLA GRANDE SISTEMA DE MEGAFONIA MONITOR LCD 2 ORDENADOR 2 MESAS ORDENADOR 2
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE AUTORES REVISORES AUTORIZADO Fecha: Fecha: Fecha Página 1 de 6 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN LA ASISTENCIA AL PARTO MÚLTIPLE DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012 Página 1 de
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE NEFROLOGÍA 2ª IZQUIERDA
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE NEFROLOGÍA 2ª IZQUIERDA ÍNDICE: - ESTRUCTURA DE LA UNIDAD - RECURSOS HUMANOS - RECURSOS MATERIALES - PLAN DE TRABAJO DE ENFERMERA/O EN EL SERVICIO DE NEFROLOGÍA - PLAN DE
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE TRAUMATOLOGIA Y MAXILOFACIAL 1ªIZDA
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE TRAUMATOLOGIA Y MAXILOFACIAL 1ªIZDA Supervisora 1ª izda. Llanos Nieto Megias INTRODUCCIÓN La unidad ubicada esta en planta 1ª izquierda del Complejo Hospitalario Universitario
Hospital do Salnés. Estrategia Atención Parto Normal
Hospital do Salnés Estrategia Atención Parto Normal Plan de Atención Integral a la Salud de la mujer Hospital del Salnés: Unidad de Atención al Parto Natural 2007 Elaboración de Vía Clínica de Atención
PT-106 Protocolo de actuación de las auxiliares de enfermería en urgencias
Edición 1 16-01-2008 Página 1 de 31 COPIA Nº: RED INTERNA FECHA DE ENTREGA: SERVICIO: SERVICIO DE URGENCIAS DESTINATARIO: CARGO: DESCRIPCION CONTROL de MODIFICACIONES Nº Edición Fecha Edición REVISADO:
ATENCIÓN PARTO NORMAL
ATENCIÓN PARTO NORMAL DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: Asignatura: ANS1100 y ENS2100 INTRODUCCIÓN El nacimiento de un hijo es uno de
Servicio Prevención de Riesgos Laborales
NORMAS DE TRABAJO SEGURO. PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS. Nº 15 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) Los riesgos más comunes para la seguridad y salud así como las
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE
PLAN DE PARTOS COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE ALBACETE Un plan de parto es un documento escrito que la mujer y su pareja utilizan para manifestar sus deseos y expectativas en relación al desarrollo
TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO)
LIMPIEZA DE SUPERFICIES EQUIPO TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO) Carro de limpieza. Facilita y ordena la tarea. Sin embargo en caso de pacientes infectados o colonizados
GUÍA DE ACTUACIÓN EN NEONATOLOGÍA PARA PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
GUÍA DE ACTUACIÓN EN NEONATOLOGÍA PARA PERSONAL AUXILIAR DE ENFERMERÍA (TÉCNICO EN CUIDADOS DE ENFERMERÍA) Servicio de Neonatología Plano del Servicio de Neonatología en 3ª planta de Pediatría 2/13 INTRODUCCIÓN
PROTOCOLO DE INSTALACION Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015
DE CATETER VENOSO CENTRAL HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 ÍNDICE Introducción 3 Propósito. 3 Objetivos..3 Alcance..3 Responsable..4 Definiciones...4 Desarrollo 5 Planilla
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA DE CIRUGÍA DEFINICIÓN DE PUESTO DE TRABAJO DE ENFERMERA DE CIRUGÍA
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA DE CIRUGÍA DEFINICIÓN DE PUESTO DE TRABAJO DE ENFERMERA DE CIRUGÍA DEFINICIÓN
Índice de Autores. 1ª EDICION Febrero 2013 ISBN13: 978-84-96994-87-4 DL: MU206-2013. Francisco Manuel Sánchez Fernández Enfermero
Manual de Acogida y Funcionamiento del Servicio de Quirófano para Profesionales de Nueva Incorporación Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor Área de Salud VIII Mar Menor Índice de Autores Francisco
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA ANTE UN CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE ENFERMEDAD POR VIRUS DE EBOLA (EVE) 1. OBJETIVO El objetivo de este documento es definir los materiales, productos y metodología para la
Prepararse para el parto
Prepararse para el parto En este capítulo: Signos de que el parto está por comenzar... 149 Cuándo acudir al parto... 151 Lo que debe llevar al parto... 151 Esterilizar sus instrumentos y lavarse las manos...
Funciones de Auxiliar de Enfermería
Funciones de Auxiliar de Enfermería Art. 74 - Funciones generales de los Auxiliares de Enfermería Art. 75 - Funciones de los Auxiliares de Enfermería en los Servicios de Enfermería Art. 76 - Funciones
Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria
Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5
Seminarios de Proceso de Enfermería. Aseo corporal. Página 1 de 5 ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO Indicaciones: Retirada de secreciones orgánicas. Retirada de restos de Proporcionar bienestar al paciente. Comprobar
7 enfermera instrumentista
7 enfermera instrumentista Gemma Calvo Villa Introducción 174 Desde finales del siglo XIX, con el desarrollo de la anestesia y la antisepsia, el papel de la enfermería en cirugía ha sido fácil de definir.
Propuesta del Hospital Costa del Sol para las mujeres que desean un parto normal de baja intervención.
Propuesta del Hospital Costa del Sol para las mujeres que desean un parto normal de baja intervención. Dirección de Área Integrada de Gestión de Obstetricia y Ginecología. Dirección de Área Integrada de
Salud de la mujer. Dexeus
Salud de la mujer Salud de la mujer Índice 1 Hola mamá! Tu llegada Una vez registrada El gran día se acerca y, para que tengas todo bajo control, te presentamos un recorrido por nuestras instalaciones
. Art. 75 -Funcionesde los Auxiliaresde Enfermeríaen los Serviciosde Enfermería
Auxiliar de Enfennería -Funciones del Auxiliar de Enfennería Página 1 de 9 AUXILIAR de ENFERMERÍA -FUNCIONES Las funciones del Auxiliar de Enfermería vienen recogidas en los artículos 74 al 84, con las
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UCI-POLIVALENTE
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UCI-POLIVALENTE INTRODUCCION La Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente esta situada en la segunda planta centro del Hospital General.Nuestra Unidad de Medicina Intensiva
ACOMPAÑAMIENTO Desearía estar acompañada por.
MODELO PLAN DE PARTO* *Fuentes para elaborar este modelo: -Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Documento elaborado por los Comités Institucional y Técnico de la Estrategia de Atención al
PROCEDIMIENTO GENERAL VIA CLÍNICA PARTO/ CESAREA COD. PG-110
PROCEDIMIENTO GENERAL VIA CLÍNICA PARTO/ CESAREA COD. PG-110 Elaborado por: José María Mora, Juan Carlos Higuero, Belén Garrido. Obstetricia y Ginecología Fecha 02/2010 Revisado por: Claudio Maañón Dileo
Protocolo de actuación y atención del equipo de enfermería al paciente en el proceso quirúrgico intraoperatorio
Protocolo de actuación y atención del equipo de enfermería al paciente en el proceso quirúrgico intraoperatorio Autores: Mª Pilar Cristina Paes Lluna: Supervisora de Enfermería del Bloque Quirúrgico de
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1-
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1- En la unidad de Neurología ingresa el paciente J.P.G. de 62 años de edad, diagnosticado de hemorragia cerebral. Al ingreso presenta ansiedad e hipertensión. Se encuentra consciente,
PROTOCOLO CUIDADOS POST MORTEN
PROTOCOLO CUIDADOS POST MORTEN Autoras Mª José Martinéz Tomás. Mª Eugenia García Pardo. Yolanda Zamora Salmerón. Gema M. Quintanilla Tello. Cristina Villar Lozano. Protocolo Cuidados Post-Morten. Validado
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO UNIDAD DE PSIQUIATRÍA
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL INGRESO UNIDAD DE PSIQUIATRÍA OBJETIVOS: Conseguir la adaptación del paciente y familia al medio Hospitalario en el menor tiempo posible, con un trato personalizado y humano.
GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO
ESCUELA DE SALUD GUÍA DESINFECCIÓN Y PREPARACIÓN DE UNIDAD DE TRABAJO DIRIGIDO A: Alumnos que estén cursando enfermería básica PRE REQUISITO: No tiene INTRODUCCIÓN Las enfermedades infecciosas, que presentaban,
VÍA CLÍNICA DEL PARTO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA. Nuestra experiencia transcurrido un año de su implantación
VÍA CLÍNICA DEL PARTO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUÉS DE VALDECILLA Nuestra experiencia transcurrido un año de su implantación JUSTIFICACIÓN DE LA VÍA CLÍNICA La asistencia al parto es un conjunto
LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBIENTES HOSPITALARIOS
LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AMBIENTES HOSPITALARIOS CONCEPTOS BÁSICOS SUCIEDAD Se denomina así a la materia orgánica y/o inorgánica potencialmente portadora de microorganismos, que llega a las superficies
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA DE TRAUMATOLOGÍA DEFINICIÓN DE PUESTO DE TRABAJO DE ENFERMERA DE TRAUMATOLOGÍA
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA DE TRAUMATOLOGÍA DEFINICIÓN DE PUESTO DE TRABAJO DE ENFERMERA DE TRAUMATOLOGÍA DEFINICIÓN
QUÉ HACE FALTA CUANDO VA A LLEGAR UN BEBÉ?. (OPINIÓN PERSONAL DE UNA MAMÁ)
QUÉ HACE FALTA CUANDO VA A LLEGAR UN BEBÉ?. (OPINIÓN PERSONAL DE UNA MAMÁ) 1 -PARA EL BEBÉ Y LOS PAPÁS: LOS BÁSICOS: -COCHE DE PASEO COMPLETO: SEGÚN LAS NECESIDADES, LOS GUSTOS Y LA ÉPOCA DEL AÑO EXISTEN
LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS
LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS Presentado por: OPAL JONES WILLIS Coordinadora del Sistema Integral de Gestión de la Calidad de la Universidad de Panamá Bioseguridad en el área de Urgencias 1.
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN IMPORTANCIA El Hospital Veterinario de la Universidad de León recibe pacientes animales de diversas especies, en
AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL Servicio Limpieza
AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL Servicio Limpieza Página 1 de 10 ÍNDICE 1 HERRAMIENTAS DE TRABAJO Y SISTEMAS DE LIMPIEZA.... 3 1.1 Herramienta de trabajo:... 3 1.2 Sistemas de limpieza... 4 1.3 Tipos de
MANUAL DE INCORPORACIÓN AL NUEVO TRABAJADOR EN:
MANUAL DE INCORPORACIÓN AL NUEVO TRABAJADOR EN: UH2D FECHA DE REALIZACIÓN DEL MANUAL: Octubre 2008 REVISION DEL MANUAL: Mayo 2010 Página 1 de 18 INDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD... 3 2. TURNOS Y COBERTURA
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DE LA AUXILIAR DE ENFERMERIA
RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DE LA AUXILIAR DE ENFERMERIA Las características generales para la atención del paciente son: Respetar las diferencias y prestar una atención en condiciones de equidad. Comprender
Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo
Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo Objetivo: El lavado vesical continuo tiene por objeto el cese de la hematuria al impedir la formación de coágulos y evitar así la obstrucción de la
CESÁREA ESCUELA DE SALUD DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO:
CESÁREA DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: Asignatura: ANS1100 y ENS2100 INTRODUCCIÓN Cesárea: Es el acto quirúrgico mediante el cual se
CLASIFICACIÓN DE NIZA - 10 th edición, versión 2015. Clase 10. Nota explicativa. Nº de base Indicación
Clase 10 Aparatos e instrumentos quirúrgicos, médicos, odontológicos y veterinarios, así como miembros, ojos y dientes artificiales; artículos ortopédicos; material de sutura. Nota explicativa La clase
Instrucción para la gestión de residuos sanitarios
Instrucción para la gestión de residuos sanitarios Página 1 de 15 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 19/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel
DESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE LOS PROFESINALES DE ENFERMERÍA:
1 Actividades de los profesionales de enfermería en el protocolo de las técnicas quirúrgicas de: Mastectomía y Reconstrucción mamaría con expansores en el mismo tiempo quirúrgico Después de recoger los
AUDITORIA HIGIENICO-SANITARIA y DE SISTEMAS APPCC
ZONA DE COCINA Equipo de trabajo 1 Fogones, freidora y plancha 1 1 1 1 Hornos 1 1 2 Armario y mesa caliente (con sonda) (regulados a Tª correcta). Baño Mª NA NA NA 2 Campana (ventilación adecuada) y filtros
Le agradecemos de antemano la atención prestada a nuestro plan, y las gestiones realizadas para su puesta en conocimiento del personal implicado.
A.A. Servicio de Atención al Paciente HOSPITAL XXX Dirección postal Estimado/a señor/a: Habiendo hecho el seguimiento de mi embarazo en su Hospital (NHC. XXX) y con fecha prevista de parto XXX, solicito
HOSPITALIZACIÓN POSTQUIRÚRGICA
HOSPITALIZACIÓN 10SUBPROCESO POSTQUIRÚRGICA Definición global Designación: Subproceso que engloba el tratamiento y cuidado del paciente procedente de la URPA, tras ser intervenido quirúrgicamente, hasta
MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA CONSTRUCCION
TRABAJOS DE LIMPIEZA Existen una serie de elementos o factores a tener en cuenta para que las tareas de limpieza se lleven a cabo de forma segura, teniendo siempre presente que las operaciones de limpieza
Primeros auxilios. Cortante o. La gravedad de una herida dependerá de las siguientes características:
Se define como una rotura traumática de la piel por la que se produce salida de sangre al exterior y queda abierta una vía de entrada para una posible infección. TIPOS Raspones. Causadas por fricción o
GUÍA LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
ESCUELA DE SALUD GUÍA LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS DIRIGIDO A: Alumnos de la Duoc UC, que hayan realizado el curso Enfermería Básica PRE REQUISITO: TAS 1100 INTRODUCCIÓN Los productos antisépticos, también
1) EN EL ASEO DEL ANCIANO NO ENCAMADO ES MÁS ACONSEJABLE:
1) EN EL ASEO DEL ANCIANO NO ENCAMADO ES MÁS ACONSEJABLE: a) El baño. b) El aseo en la cama. c) La ducha. d) El baño geriátrico. 2) EL BAÑO GERIÁTRICO SE REALIZA A: a) Todos los ancianos. b) A los ancianos
REQUISITOS MINIMOS PARA LA HABILITACION DE CONSULTORIOS DE ENFERMERIA PARA PACIENTES AMBULATORIOS.
REQUISITOS MINIMOS PARA LA HABILITACION DE CONSULTORIOS DE ENFERMERIA PARA PACIENTES AMBULATORIOS. Los requisitos establecidos para las habilitaciones de consultorios de enfermería están reglamentados
FICHA DE PROCESOS DIAGRAMA DE FLUJO
FP PROCESO DE ASISTENCIA A FAMILIARES EN SITUACIÓN DE DUELO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA Última actualización: 20 01 2011 MISION Atender las necesidades de la la familia del paciente fallecido, de forma acorde
REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO
S TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO CENTRO DE CUIDADOS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA DE PRIMER NIVEL JUNTA COMPETENTE PARA EJECUCIÓN DE INSPECCIÓN JUNTA DE VIGILANCIA
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS Es importante anotar los datos personales y de la historia clínica del paciente, pues
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo
E.S.E. HOSPITAL REGIONAL DE DUITAMA AREA FUNCIONAL DE HOSPITALIZACIÓN LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN TERMINAL DE UNIDAD CODIGO:
RESPONSABLE DEL Enfermera OBJETIVO ALCANCE MATERIAL NECESARIO ACTIVIDADES CRÍTICAS DEFINICIONES Prevenir infecciones asociadas al cuidado de la salud, eliminando todo riesgo de contaminación por gérmenes
6. Compruebe que no quedan restos de residuos en la pieza de mano en cuyo caso debe repetir el procedimiento.
El cumplimiento de las normas que a continuación se exponen para la Limpieza y Esterilización del motor, adaptadores, accesorios y baterías son de vital importancia para evitar su deterioro y obtener el
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad. Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional
Síndrome Respiratorio Agudo Severo: Medidas de bioseguridad Departamento de Saneamiento Básico y Ambiental Institucional Personal en riesgo Todo el que entra en contacto con un caso sospechoso o probable
PROTOCOLO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE EQUIPOS DE PROGRAMAS VACUNAS
PÁGINA 1 de 5 Limpieza: Podríamos señalar que el objetivo principal de la limpieza es el de remover y eliminar la suciedad (polvo, grasa, residuos sólidos, etc.), que se encuentra adherida a las superficies
OPERATIVA DE LA BASE
RESPONSABLES Director Gerente Director Médico Coordinador de Equipos Médico Coordinador UME Médico UME Enfermero Conductor Técnico Unidad de Mantenimiento DOCUMENTOS Incidencia Historia clínica Registro
GESTION DE RIESGOS AL INICIO DE LA VIDA
GESTION DE RIESGOS AL INICIO DE LA VIDA IMPLANTACION DE PROCESOS DE SEGURIDAD CLINICA Yolanda Martín Seco Unidad Docente de Matronas 29 de Junio de 2010 Cultura de la seguridad Coordinar, utilizar y aplicar
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE CARDIOLOGÍA 2ª DERECHA
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE CARDIOLOGÍA 2ª DERECHA Página 1 de 24 índice 1. RECURSOSOS HUMANOS Y MATERIALES 1.1 MEDIOS MATERIALES MOBILIARIO EQUIPAMIENTO ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO OFIMATICO 1.2 RECURSOS
SEMINARIO 1. Normas de asepsia y antisepsia quirúrgica: hábitos higiénicos del personal sanitario
SEMINARIO 1 Normas de asepsia y antisepsia quirúrgica: hábitos higiénicos del personal sanitario DEFINICIONES: Limpieza: separación física de materia orgánica o suciedad de los objetos, generalmente con
CATETERISMO VESICAL EN CASA
CATETERISMO VESICAL EN CASA PARA MUJERES Es un procedimiento sencillo, indoloro y consiste en el paso de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para evacuar la orina contenida en ella. DEFINICIÓN
Protocolo de Atención al Parto Normal en el HUCA
Protocolo de Atención al Parto Normal en el HUCA Este protocolo ha sido realizado en base a: Recomendaciones sobre la asistencia al parto SEGO 2008 (que sustituye el protocolo de asistencia al parto normal
Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección
PROCEDIMIENTO PDI.PRO 19 Gestionar botiquines
PROCEDIMIENTO PDI.PRO 19 Gestionar botiquines ELABORA REVISA APRUEBA FECHA 31/10/2013 09/12/2013 03/12/2013 10/12/2013 FIRMA Asesor RR.HH. Sección Retrib., SS. y D. P. Directora Unidad de Prevención Jefe
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Seguridad Alimentaria. Código G-025-3 Edición 0. Índice
Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 3 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. MANIPULACIÓN
ANEXO I MATERIAL SANITARIO INCLUIDO EN EL BOTIQUÍN REGLAMENTARIO OBJETO DE SUBVENCIÓN DOTACIÓN INICIAL Y REPOSICIÓN BOTIQUÍN A
ANEXO I MATERIAL SANITARIO INCLUIDO EN EL BOTIQUÍN REGLAMENTARIO OBJETO DE SUBVENCIÓN DOTACIÓN INICIAL Y REPOSICIÓN Agujas para perfusión Agujas para inyectables intramusculares (largas) Agujas para inyectables
ESCUELA DE SALUD GUÍA TRABAJO DE PARTO
ESCUELA DE SALUD GUÍA TRABAJO DE PARTO DIRIGIDO A: Alumnos del tercer semestre de la carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: Asignatura: ANS1100 y ENS2100 INTRODUCCIÓN En condiciones normales,
a e Posparto RECOMENDACIONES AL ALTA
a e Posparto RECOMENDACIONES AL ALTA RECOMENDACIONES AL ALTA Posparto Tras el parto comienza para usted una nueva etapa. El periodo de tiempo que sucede al parto el posparto- se acompaña de cambios personales
Cómo limpiar su área de trabajo en una Planta Procesadora de Pescado
Cómo limpiar su área de trabajo en una Planta Procesadora de Pescado 49 C (120 F) 60 C-70 C 140 F-160 F 4 C (39 F) Mantener su área de trabajo limpia puede ayudar a evitar la contaminación del pescado
TEMA 1. ACTIVIDADES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y ESPECIALIZAD. COORDINACIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES
PSICOSOCIALES Y DE ADAPTACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO. FORMA PARTE DEL EQUIPO SANITARIO. SE OCUPA DE ATENDER DIRECTAMENTE AL PACIENTE DESDE SU INGRESO HASTA SU ALTA. CUALIDADES Y CARACTERÍTICAS: Formalidad,
CHECK LIST. Mantenimiento. Check List. Recopilado por Mundo Gourmet WWW. MUNDOGOURMET. EC
CHECK LIST Mantenimiento Check List Recopilado por Mundo Gourmet 2011 WWW. MUNDOGOURMET. EC CHECK LIST DE MANTENIMIENTO TAREAS DIARIAS Limpiar todas las áreas del comedor. Limpiar todas las áreas de producción
HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA. Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre
HIGIENE Y MOVILIZACIÓN N DEL ENFERMO EN CAMA Librada Lucas Fernández Supervisora de Cuidados Paliativos y Media Estancia Hospital Virgen de la Torre ÍNDICE HIGIENE DEL ENFERMO ENCAMADO Higiene corporal.
1. Generalmente la temperatura del agua para el aseo e higiene del paciente, salvo excepciones es de : a. 27º b. 37º c. 47º
PREGUNTAS: 1. Generalmente la temperatura del agua para el aseo e higiene del paciente, salvo excepciones es de : a. 27º b. 37º c. 47º 2. El baño o ducha en el paciente cumple múltiples finalidades, excepto
Presentación Unidad Enfermería Bloque Quirúrgico INTRODUCCIÓN: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: MISIÓN, VISIÓN Y VALORES. DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA (Ver presentación del servicio de Anestesia y Reanimación) ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA UNIDAD DE ENFERMERÍA DEL BLOQUE
PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA
Pág. 1 de 9 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Isabel Andújar Nombre: Silvia De León Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Esp. Jefe de Sección Cargo:Lic.Enf.Esp. Jefe de Servicio Lic.Enf.Esp.
Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes
De Prevención de Infecciones: Manual de referencia para proveedores de servicios de salud 2001 EngenderHealth Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes En las instituciones de salud, las lesiones producidas
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:
Revisión general del protocolo anterior Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal auxiliar de la Comisión de Cuidados Dirección de Enfermería Dirección de Enfermería
Recomendaciones. traqueostomizados. de egreso para pacientes. cuidados en casa A B C
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES Recomendaciones de egreso para pacientes traqueostomizados cuidados en casa A B C Antes de iniciar los procedimientos de limpieza
Protocolo Instructivo para la ejecución de las tareas previstas en el cronograma para el receso escolar 2009.-
Protocolo Instructivo para la ejecución de las tareas previstas en el cronograma para el receso escolar 2009.- Desmalezado: En forma previa a su ejecución deberá consultarse al Municipio sobre riesgos
nutrición enteral, también debe lavarse la boca al menos 2 o 3 veces al día.
A continuación se procederá a lavar y secar las manos, brazos y tórax. En las mujeres se realizará un lavado y secado minuciosos de los pliegues de las mamas. Después se lavará el abdomen, haciendo hincapié
Recomendaciones para el Aseo de Pabellones Quirúrgicos
Recomendaciones para el Aseo de Pabellones Quirúrgicos Esto no constituye una norma y sólo es una recomendación para la práctica, preparada por la Sociedad de Enfermeras de Pabellones Quirúrgicos y Esterilización,
MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD: DE ANESTESIA Y PABELLÓN QUIRURGICO
MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD METROP.OCC. INSTITUTO TRAUMATOLOGICO Dr. Teodoro Gebauer W. SUBDIRECCIÓN MÉDICA PABELLÓN DRMSH/EUIFN MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD: DE ANESTESIA Y PABELLÓN QUIRURGICO
ATENCION PREHOSPITALARIA AL PARTO. Gerardo Esteban Bernal
ATENCION PREHOSPITALARIA AL PARTO PARTO DE URGENCIAS El parto es el proceso por el cual se expulsa del útero materno el feto viable. Los niños nacen solos. PARTO DE URGENCIAS Nosotros vigilamos para evitar
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: VARIABLES DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR VALOR ESCALA
ANEXOS OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES: VARIABLES DEFINICION OPERACIONAL INDICADOR VALOR ESCALA Sexo Características fenotípicas de la persona objeto de estudio Masculino Femenino Cualitativa Nominal
HIGIENE PERINEAL. Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente.
Página 1 de 5 HIGIENE PERINEAL 1.- OBJETIVO Proporcionar conocimientos para mantener limpia la región perineal, evitar infecciones y favorecer el confort del paciente. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de actividades
PAUTAS DE SUPERVISIÓN
PAUTAS DE SUPERVISIÓN I. LAVADO CLÍNICO DE MANOS 2 II. LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS 2 III. ENDOMETRITIS 3 IV. PREVENCIÓN DE I.T.U. ASOCIADA A C.U.P. 4 V. PREVENCIÓN HERIDA OPERATORIA SALA HOSPITALIZACION